ENTREVISTA "MI COMUNIDAD TAMBIÉN TIENE SU PROPIA HISTORIA"


LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA

ENTREVISTA

INSTRUCCIONES:

NOMBRE:______________________________   FECHA:__________________

Me gustaría conocer más acerca de la historia de mi comunidad, por lo que si usted me permite le hare algunas preguntas que me ayudaran para la realización de mi trabajo de la escuela.

1.- ¿Hace cuantos años se fundó mi comunidad?
2.- ¿Qué significa el nombre de la comunidad?
3.- ¿Quiénes fueron los fundadores o las personas que ayudaron para formar la comunidad?
4.- ¿Cómo Vivian las personas de antes?
5.- ¿A qué se dedicaban? ¿Cuáles eran sus principales medios de transportes?
6.- ¿cuáles eran sus costumbres, tradiciones de los abuelos?



INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS ENTREVISTAS- TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO.

ENTREVISTADORA: ZORAYDA ALAMILLA
La Florida tiene  una gran historia, su fundación inicia en el año 1724 pero se le conocía con el nombre de Santa Rosa de Lima, para 1922  se le  reconoce  con el nombre de  Emilio Hernández, en honor al líder agrarista que repartió los ejidos a los ciudadanos, a lo que pertenece ahora a la comunidad de Emilio Hernández la Florida, cardonal, siendo una de las comunidades pertenecientes al municipio de mayor superficie.
La florida cuenta con pinturas rupestres localizadas en “dos aguas” con una edad aproximada de 1300-1500 de acuerdo a estudios realizados  por antropólogos.
Durante el año 1723 aproximadamente el padre Joaquin de Donazar adquirio varias propiedades  entre ellas la hacienda de Sta. Rosa, para tener mayor control sobre sus propios  intereses, llegaron a habitar los jesuitas orden religiosa  con el nombre oficial de Compañía de Jesus, fundada por Ignacio de Loyola y aprobada por el Papa Paulo III en 1540. Los jesuitas llegaron a México el 28 de septiembre de 1572 a misionar y también a fundar escuelas para contribuir a la mejora moral y cultural de la sociedad criolla novohispana. La orden de San Ignacio pronto se reconoció como la primera dedicada a la enseñanza. Poco tiempo después de su llegada a la Nueva España comenzaron a levantar un edificio para enseñar las clases de letras, de filosofía y teología y en 1586 fundaron el Colegio de San Gregorio, un establecimiento para niños indígenas. Ahí permanecieron hasta que se trasladaron a Tepozotlán en 1595. Posteriormente abrieron cuatro colegios para estudiantes externos

A partir del siglo XVII los jesuitas emprendieron una gran actividad misional en el norte de México entre los tepehuanes, tarahumaras, yaquis, coras, etc. Sobresalieron en el estudio de lenguas indígenas, publicando diversos diccionarios, gramáticas, vocabularios y sermones en unos treinta idiomas nativos. El 25 de junio de 1767 se presentaron fuerzas armadas en la Casa Profesa de México y en todos los colegios para notificarles que eran expulsados de territorio novohispano por orden del rey Carlos III. Fueron desterrados a los Estados Pontificios, en Boloña y Ferrara. En 1773 a través del Breve de Clemente XIV se dio a conocer la supresión definitiva de la compañía. Fue hasta el 7 de agosto de 1814 que el Papa Pío VII autorizó que los jesuitas restablecieran la orden de San Ignacio.,
La ex hacienda- Sta. rosa de Lima fue un lugar donde vivieron los jesuitas los principales mayordomos fueron  juan de Monroy en 1724, Pablo Gonzales 1728, Agustin de Monroy 1730-1724, Marcos de Echeverría 1743-1754, teniendo un gran apogeo eclesiástico y autoritario.
Para 1822 la hacienda pasó a ser propiedad de los hacendados españoles, pero ante los malos tratos.



1 comentario: